
CATÁLOGO DE PAISAJES CULTURALES DE MILPA ALTA
NOPALERAS EN MILPA ALTA

Teuhtli, originalmente Tecutzin, en lengua náhuatl significa el gran señor. Desde el nombre otorgado a este volcán se aprecia la carga simbólica que este hito ha tenido para los habitantes de la hoy Milpa Alta, desde los primeros asentamientos humanos. Esta connotación sagrada para los milpaltenses se explica por su situación geográfica “en las estribaciones de una serranía” y se refleja en la tradición oral que relata pasajes asociados a fenómenos naturales como la lluvia con estos elementos naturales “lo que hace pensar que el culto a los cerros y la cosmovisión que se asociaba a éstos era importante” (Wacher, 2006). Como la información brindada por el Mtro. Manuel Garcés, Presidente de la Crónica en Milpa Alta, sobre el cuauhpatlanque o “volador del árbol o madero”, ritual hecho por los antepasados en el cráter del Volcán semejante a los voladores de Papantla (Figura 3.99 b), así como su función como lugar en el que “se formaban los grandes hombres, maravillosos: los curanderos” (Horcasitas, 1989; Flores Melo, 2012). O bien, para encontrarse con los nahuaques[1], guardianes de Moctezuma para pedir agua para sus milpas.
Esta cosmovisión ha trascendido hasta nuestros días, a la fecha se pide permiso al gran señor para ascenderlo y el carácter místico de este volcán se mantiene y manifiesta a través de experiencias como el Atoltecayotl referida por Gabriel Sánchez, entonces Jefe de la oficina de Milpa Alta, como herramienta para entender el mundo a través de la experiencia de estar en soledad, haciendo largas caminatas en los parajes, observando fauna silvestre, estando en contacto con la naturaleza (A., 2014). O en situaciones cotidianas los glifos que identifican a cada poblado. Esta relación centenaria del hombre con el Teuhtli y otros elementos de la naturaleza, dan cuenta una parte del patrimonio intangible de Milpa Alta.
[1]Nauaque. Con quien está el ser de todas las cosas. Dios. En MOLINA, Alonso de. Vocabulario de la Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana. México, Porrúa, 1992, f. 64 en (Flores Melo, 2012)
Desde sus orígenes este volcán determinó el emplazamiento de los pueblos cuyas trazas urbanas originales, como ha sido señalado, han sido conservadas y su situación geográfica aprovechada para el desarrollo de la actividad agrícola que a lo largo de toda la historia de Milpa Alta ha sido fuente principal de ingresos para los milpaltenses y en consecuencia ha dado lugar a paisajes agrícolas que, entre otras cosas, le dan un carácter rural a estos pueblos (Figura 3.100).
La prominencia del Teuhtli así como la singularidad de los poblados asentados en su entorno, originalmente separados geográficamente, les confirió un carácter y una identidad propios, lo cual permiten una clara lectura del espacio, organizado en torno a éste y al monte que representa otro hito dentro de la región. Lo anterior genera un vínculo estratégico con el paisaje (originalmente conceptualizado como imagen ambiental por Lynch, 1998) manifestado en el discurso de los informantes (Lynch, 1998).
La destacada posición del Teuhtli dentro de Milpa Alta se pone de manifiesto en los paisajes artísticos. Como el caso del mural realizado por estudiantes de Artes plásticas, localizado en el comedor de uno de los servicios de alojamiento en San Salvador Cuauhtenco el Temascal Chipetlapa, a partir del cual “Don Wili” narra la historia de Milpa Alta destacando cómo el paisaje es dominado por este gigante, mismo que se puede apreciar en vivo desde su propiedad. O el caso de las fotografías más representativas de Milpa Alta y es que el Teuhtli gracias a su localización así como a la configuración del territorio milpaltense, que forma un pequeña cuenca entre éste y el monte, se aprecia casi desde cualquier punto dentro de la de Milpa Alta a diferentes escalas y desde diferentes perspectivas, pero en todo momento está presente en el paisaje de Milpa Alta.
El Teuthli, como establece Kevin Lynch, “posee valor para la orientación en el espacio vital…” y en ese sentido se considera un htito. Tiene, como se ha descrito, diversas cualidades, “…desde el punto de vista histórico, el Teuhtli ha jugado un papel relevante en Milpa Alta, como límite comunal, mina de azufre y como centro ceremonial en la época prehispánica hasta la primera mitad de siglo XVIII. En la actualidad, los habitantes de Milpa Alta suben al cono volcánico el 3 de mayo, día de la Santa Cruz, a celebrar una misa en la cruz que se encuentra en la cima.” (Flores Melo, 2012). Es suficiente, auténtico y “permite que el individuo actúe dentro de su medio ambiente en la medida deseada” (Lynch, 1998).

![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|