
CATÁLOGO DE PAISAJES CULTURALES DE MILPA ALTA
Instrumento de carácter descriptivo y prospectivo para proteger, gestionar y ordenar el paisaje.
CATÁLOGO DE PAISAJE
¿QUÉ ES UN CATÁLOGO DE PAISAJE?
El catálogo de paisaje parte de la existencia de diversos valores o tipos de valores del paisaje, atribuidos por los agentes que intervienen y por la población que los disfruta. Esto es uno de los motivos que explica la naturaleza cualitativa de la metodología. No todos los paisajes tienen el mismo significado para todos, por lo que a cada paisaje se le pueden atribuir distinto valores y en grados diferentes, según el agente o individuo que lo percibe (Nogué & Sala, 2006); de manera que el catálogo resulta útil, en primer lugar, para la sensibilización de la sociedad sobre el paisaje y los valores ambientales, culturales, estéticos y su inclusión en la gestión y planificación de su propio paisaje, y en segundo lugar para el desarrollo de políticas y estrategias de carácter social ligadas al paisaje.
Su elaboración requiere de un equipo interdisciplinario que garantice rigor científico pero también una fuerte y permanente participación social, sobre todo en escalas más próximas al ciudadano, ya que “las poblaciones muestran escaso interés o incluso se inhiben totalmente, cuando el instrumento planificador desborda su marco de vida cotidiano” (Nogué & Sala, 2006). Dado que el catálogo de paisaje es un documento de referencia para todos los actores del territorio, deberá ser de fácil acceso y elaborado con un lenguaje sencillo. Su contenido mínimo es el siguiente (DOGC, 2005):
a) El inventario de los valores paisajísticos presentes en su área.
b) La enumeración de las actividades y de los procesos que inciden o han incidido de forma más notoria en la configuración actual del paisaje.
c) El señalamiento de los principales recorridos y espacios desde los que se percibe el paisaje.
d) La delimitación de las unidades de paisaje, entendidas como ámbitos estructural, funcional o visualmente coherentes sobre los que puede recaer, en parte o totalmente, un régimen específico de protección, gestión u ordenación.
e) La definición de los objetivos de calidad paisajística para cada unidad de paisaje. Estos objetivos deben expresar las aspiraciones de la colectividad en cuanto a las características paisajísticas de su entorno.
f) La proposición de medidas y acciones necesarias para alcanzar los objetivos de calidad paisajística.
Expresan las aspiraciones de la colectividad en cuanto a las características paisajísticas de su entorno.
OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA
EL PAISAJE QUEREMOS
Es la definición por parte de las administraciones públicas de las aspiraciones de la colectividad sobre las características paisajísticas de su entorno, con la participación de los actores implicados en las transformaciones que tienen lugar en el paisaje.
En este proceso, estrategias de planeación participativa son pertinentes para conseguir resultados incluyentes.